Origenes de la Psicología Científica

La Neurona
El estudio de las sensaciones y de las percepciones es uno de los capítulos importantes de la psicología. Y es precisamente en este campo bien determinado en el que se introduce por primera vez el método experimental. La razón es fácil de comprender: la psicología moderna de las sensaciones es una prolongación natural de la física, de la astronomía. Al estudiar los fenómenos sonoros y los lumi nosos, los físicos se vieron lógicamente impulsados a estudiar la audición y la visión. Además, los físicos y los astrónomos trónomos, al plantearse el problema de los aparatos de observación, se vieron obligados a
Midiendo la actividad del Crebro con el Encefalograma.
estudiar el primero de estos aparatos, del que todos los demás sólo son prolongación, a saber, el conjunto de las sensaciones del obser vador humano. En la ciencia moderna, las observáciones y las mediciones requieren toda una serie de instrumentos, cada vez más complejos, situados entre el fenómeno y el observador. Pero esta serie de instrumentos depende, en definitiva
Estadistica
 
de un último instrumento: los sentidos del ob servador. Por ejemplo, es preciso que el sabio lea con sus ojos las indicaciones dadas por sus aparatos. Cierto que, con el progreso de las mediciones científicas, se han multiplicado los registros automáticos; la observación directa por
La Psicología Científica mide objetivamente.
por los sentidos ha quedado progresivamente reducida a un papel accesorio que no plantea muchos problemas. Pero esto no era así en el siglo XIX.
Así, por ejemplo, los astrónomos, para anotar la hora exacta del paso de una estrella por el meridiano (representado por un hilo en la lente del telescopio), se esforzaban en fijar coincidencias entre las oscilaciones de un péndulo y las posiciones aparentes de la estrella en relación con el hilo. Esta operación deja un margen de error bastante amplio, error que fue uno de los primeros problemas que se le plantearon a la psicología científica.
(precedido en ...
este camino por el inglés Beli)
descubre la existencia de fi bras nerviosas sensoriales (especializadas en la transmi sión del mensaje sonoro, luminoso, táctil) y de fibras mo trices. Las raíces posteriores de la médula espinal son sen sitivas; las raíces anteriores son motrices. Son, pues, ele mentos nerviosos distintos los que conducen la sensación y los que rigen los movimientos. Algunos años más tarde, el fisiólogo Müller descubre el principio de “la energía es pecífica de los nervios”. Por ejemplo: la excitación de un nervio auditivo sólo puede dar origen a una sensación auditiva, y la excitación de un nervio visual, a una sensación visual.
Un poco más tarde, se advierte (y esto aclarará el miste rio de la “ecuación personal”) que la excitación sen sorial es transmitida al cerebro a una velocidad determi nada, no fulminante como se había creído al principio, sino más lenta que la del sonido y perfectamente mensurable. Las primeras mediciones de la duración de conducción del influjo nervioso se remontan a los trabajos de Helmholtz, aproximadamente hacia 1850. Precisamente las varia ciones individuales en la duración de transmisión de una señal por el influjo nervioso explican la “ecuación per sonal” de los astrónomos. En los laboratorios de psicolo gía, hay un aparato muy sencillo que permite la medición de este “tiempo de reacción”. Una lámpara se enciende y pone automáticamente en movimiento un cronógrafo. El sujeto debe apretar una manecilla en cuanto ve encenderse la lámpara; al hacerlo, corta el circuito y detiene el cronó grafo, que da, de este modo, el tiempo de reacción. El ex perimento se repite unas cincuenta veces para calcular el tiempo medio de reacción del sujeto (unas décimas de segundo). Las variaciones de un experimento a otro, en el mismo sujeto, suministran también indicaciones intere santes sobre su sistema neurovegetativo.
En la misma época en que Helmholtz estudiaba el pro blema de la conducción nerviosa de las sensaciones, otro sabio alemán, Fechner, físico y matemático de primer or den, fundaba la psicofísica. A decir verdad, las ambiciones de Fechner eran, en principio, de orden metafísico. Preten día, nada menos, ¡calcular la ecuación que estableciese las relaciones entre el espíritu y la materia! Pero — más mo destamente — descubriría de hecho una relación impor tante entre la “excitación” (el estímulo sensorial consi derado desde el punto de vista de su intensidad física) y la propia “sensación”. Weber, fisiólogo cuyas leccio nes había seguido Fechner, estudiaba desde 1834 el pro blema de los “umbrales”. La excitación sólo es sen sible por encima de cierto nivel denominado “umbral”. Supongamos, por ejemplo, que tengo en la mano un peso de 100 gramos. Si se añaden 1, 2, 3, 4 gramos, no sentiré ninguna diferencia. No se habrá alcanzado el umbral. A partir de 5 gramos, experimentaré la sensación de un aumento de peso. Pero, si tuviese en la mano un peso de 1 kilogramo, habría que añadir, no 5 gramos, sino 50, para que experimentase la sensación de un aumento de peso. Weber expresaba este hecho diciendo que, para cada or den de sensaciones, el umbral diferencial relativo es cons tante. (En los ejemplos de sensación de aumento de peso...
 
 
 
...Así, ésta época de la psicología...***** (dominada por la gran figura de Wundt) parece que sigue siendo una época ambigua. Pues —aunque los métodos de aproximación se es fuerzan en hacerse rigurosos— el fenómeno psíquico, en sí mismo, no se define de manera que se preste a un análi sis realmente científico. El hecho psíquico es siempre un hecho de conciencia, algo interior, subjetivo, que sólo puede comunicarse por la dudosa interpretación del len guaje. El objeto de la psicología todavía no es algo cien tífico, en el momento en que el método quiere ser cien tífico. En el fondo, la revolución de Wundt es de las más modestas. No se trata de trastornar la psicología literaria tradicional, sino simplemente de completarla. Wundt es cribe: “La observación psicológica de uno mismo es ayudada, paso a paso, por el empleo de los métodos de la psicología experimental.” En realidad, este prudente eclecticismo conduce a un callejón sin salida. El ideal de los psicólogos de esta época es —como quería expresa mente Fechner— plantear la ecuación del alma. Pero es fácil comprender que, para que sea realizable una psico logía de expresión científica, es necesario que encuentre precisamente otro objeto distinto del alma, de la concien cia, de la vida interior. La contradicción se manifiesta cla ramente, en la psicofísica de Fechner, como Bergson su brayó muy bien. Fechner decía que, mientras la excitación varía en progresión geométrica, la sensación aumenta so lamente en proporción aritmética. Pero el lenguaje mate mático, adecuado para expresar las variaciones del exci tante, no puede aceptarse para traducir la propia sensa ción. Al comparar una excitación mensurable en gramos con una sensación puramente vivida por la conciencia, Fechner sitúa en un mismo plano realidades que no son homogéneas. En efecto: para sustraer la fórmula fechne nana a las críticas de Bergson, habría que comparar reali dades homogéneas: por un lado, la excitación, y por otro, una reacción del organismo físicamente mensurable. Es lo que se ha conseguido hacer en nuestros días, al medir la intensidad de las excitaciones eléctricas a que es some tido un nervio sensitivo, y la reacción del propio nervio, que es también un fenómeno eléctrico. Un ingenioso dis positivo permite fijar microelectrodos en el nervio, y en tonces se comprueba que, cuando la excitación (inten sidad de la corriente) crece en progresión geométrica, el “potencial de acción” del nervio aumenta en progre Sión aritmética. He aquí formulada una ley de forma au ténticamente científica, porque los hechos que relaciona están situados en el mismo plano de las reacciones objeti vas que se desarrollan en el espacio y que, por ende, son analizables y mensurables.
 
 
-------------------------------------------------------------------------

Resumen: La Psicología se constituye en una ciencia con un objeto de estudio preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, así como con un campo de aplicación preciso dirigido a la solución de los problemas psíquicos, en esta dirección pretendemos en el presente artículo destacar su carácter de ciencia de la Psicología, así como su importancia social y el lugar que ocupa en el sistema general de las ciencias.

INTRODUCCION

Desde los primeros momentos del desarrollo de la humanidad el hombre se preocupó por el conocimiento cada vez más profundo de la realidad que lo rodea con el propósito de dominarla y transformarla, por lo que ningún fenómeno escapó a su interés, incluido él mismo. Conocerse a sí mismo resultó ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de fenómenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organización, lo que condujo a delimitar las áreas del conocimiento sin perder de vista al hombre como un todo, la profundización en los distintos campos del conocimiento humano llevó al estudio de una importante esfera de la existencia del hombre: su psiquis.

La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos es la Psicología. La ciencia psicológica ha adquirido una importancia marcada desde el punto de vista social, , manifestándose en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes, lo que presupone que se prepare al mayor número posible de los miembros de la sociedad para que sean capaces de actuar según sus exigencias.

Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicológica esté dada precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los grupos, orientar sus acciones de un modo consciente sobre la base del conocimiento de las leyes que actúan en la sociedad, así como trabajar productiva y creadoramente de acuerdo con sus necesidades o las de la sociedad lo cual requiere de conocimientos profundos acerca de la estructura psíquica de la personalidad, y de las leyes psicológicas de su desarrollo.

La sociedad presupone un desarrollo acelerado de la eficiencia en la producción, así como elevar la productividad, lo que exige que el trabajo en todas sus esferas posea una sólida fundamentación científica sobre todo en las actuales condiciones de la revolución científico - técnica; por tanto corresponde a la psicología un papel de suma importancia, al lograr que las investigaciones psicológicas posean mayor relevancia en todas las esferas de la vida social y sean cada vez más solicitadas y utilizadas en la solución de los problemas centrales de la práctica.

    
 
 
 
 
     
 
 
 
 
         
 
 
 
 
 
    
 
 
 
 
 
 
         
 
 
 
 
 
 
 
      
 
 
 
 
 
 
 
 
        
 
 
 
 
 
 
 
 
 
       
 
 
 
 
 
 
 
 
      
 
 
 
 
 
 
 
 
      
 
 
 
 
 
 
 
 
      
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
------------------------------,,
 
 
 
 
 
 
-----
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-----
En efecto, el astrónomo alemán Bessel descubrió, allá por el año 1820, que el error en que se caía en esta obser vación no era un error cualquiera, indeterminado, sino que cada astrónomo tenía su tipo de error, el cual se repetía con bastante regularidad en todas sus observaciones: es lo que se llama “ecuación personal”. La respuesta a este problema había de darla la neurofisiología, cuyos asombrosos progresos en el siglo XIX fueron sin duda una de las condiciones esenciales .
 
 
 
La combinación de colores siempre nos dara el mismo color como resultado. Esto es un ejemplo clásico de lo que es Ciencia. Es decir, que es reproducible obteniendo siempre los mismos resultados.
Así como Pavlov tocaba la campanita cada vez que le llevaba comoida a los perros a la misma hora, éste noto que los perros salivaban en abundancia. Y cuando les tocaba la campanita, aunque no les llevaba comida, notaba que salibavan lo mismo.
 
CEREBRO
 
 
NEURONAS CONECTADAS
 
 
EXPERIMENTOS PSICOLÓGICOS
OBSERVADOS
 
 
 
¿QUIÉN TIENE LA LLAVE?
 
 
 
MAS QUE UN ENGRANAGE
 
 
 
 
 
SIEMPRE SABE A NARANJA
 
 
 
 
 
 
 
LOS GESTOS SON REPRODUCIBLES
 
 
 
 

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y LAS PSEUDOPSICOLOGÍAS
Por Carlos J. Álvarez Glez

La Psicología científica.

La Psicología nace como ciencia en el siglo XIX. Es un momento apasionante donde sesudos filósofos del conocimiento y de la mente convergen con eminentes fisiólogos, intentando despojar al estudio de lo mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas. La psicofísica, representada por investigadores como Weber y Fechner intenta medir cuantitativamente lo mental y establecer un puente entre lo físico y lo psicológico. Se rompía de esta forma el viejo dualismo cartesiano según el cual la mente era inabordable por la Ciencia. Llegaron a establecer leyes y fórmulas matemáticas que indicaban cuánto debía aumentar o disminuir una magnitud física concreta (vg. el peso de un objeto) para que el sujeto notara el cambio (la sensación). Es probablemente la primera vez que un proceso mental se mide objetivamente y de forma cuantitativa. Muchas de sus ideas y métodos continúan vigentes en la actualidad.

Luego sería Wilhelm Wundt el que establecería el primer laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, y daría nombre y “certificado de nacimiento” a la nueva disciplina científica. Desde ese momento, los avances en el conocimiento empírico de nuestros procesos mentales y nuestra conducta fueron imparables. Desde un enfoque correlacional, diferente al experimental de Wundt, surgen los tests y la psicometría, que cuantifican y miden numéricamente factores que hasta ese momento pertenecían al ámbito de lo especulativo, tales como la personalidad o la inteligencia. Los avances estadísticos realizados en este periodo por psicólogos como Pearson o Galton alcanzaron a todas las disciplinas científicas.

La aventura continúa en el siglo XX, donde la Psicología Conductista norteamericana (previamente influida por Darwin y la teoría de la evolución) y la Psicología soviética coinciden en sus planteamientos experimentales y epistemológicos positivistas para alinear a la disciplina dentro de las ciencias naturales. La influencia de un fisiólogo como Pavlov, quien descubrió el reflejo condicionado por casualidad cuando estudiaba los jugos gástricos animales, es innegable. A pesar de los avances del siglo anterior, se niega en este momento la posibilidad de estudiar todo aquello que no se pueda observar y medir, reemplazando como objeto de estudio la mente por la conducta. La introspección como técnica para el análisis de los procesos mentales había entrado en crisis, llevando a la Psicología Experimental a un callejón sin salida.

A mitad de siglo, sin embargo, y debido en buena parte a la aparición de los ordenadores y la computación, aparece la Ciencia Cognitiva, fruto de la convergencia multidisciplinar entre psicólogos, matemáticos, técnicos en computación, ingenieros, neurofisiólogos, filósofos de la mente y lingüistas. En este momento, y gracias a la noción de cómputo, la Psicología Cognitiva recupera el estudio de los procesos mentales pero heredando del Conductismo sus métodos experimentales y la idea de que sólo se puede hacer ciencia a partir de lo empírico y objetivo.
Y así llegamos a nuestros días, donde la Psicología Cognitiva, de mano con las Neurociencias, dibuja un futuro cercano donde los avances en la comprensión de nuestra mente y de nuestro cerebro serán espectaculares. En el campo aplicado, la convergencia de planteamientos conductuales y cognitivos ha dado lugar a técnicas para resolver problemas individuales o sociales y a terapias científicamente probadas, de forma similar a como se hace en farmacología o en la medicina (vg. metodologías de doble ciego, asignación al azar de sujetos y análisis estadísticos inferenciales).

Las pseudopsicologías

En paralelo con esta emocionante empresa, asistimos perplejos a la proliferación de multitud de pseudopsicologías o “psicologías alternativas”, de tintes posmodernos y New Age que, por un lado, niegan y rechazan el método científico, y por otro, intentan hacerse pasar por“ciencias”.
 
 
 
 
 
 

 

La psicología como ciencia. Su importancia social

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Aumento de la productividad del trabajo
  5. Explotación y transformación de la técnica en el proceso de producción
  6. El perfeccionamiento del sistema de dirección
  7. Conservación y desarrollo de la salud en el hombre
  8. Formación y desarrollo de la personalidad a través del proceso educativo
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

A través de este trabajo nos proponemos: Destacar el lugar que ocupa la Psicología en el sistema general de las ciencias, a partir de su importancia social en la relación ciencia sociedad, enfatizando en su relación con la pedagogía.

DESARROLLO

Debido a sus grandes implicaciones sociales el desarrollo de la ciencia ha estado asociado a múltiples repercusiones ideológicas, cuya importancia se resume en una comprensión adecuada de la actividad científica como búsqueda desinteresada de la verdad. Su espacio cosmovisivo no se reduce a la objetividad de nuestro saber y a la relación racional con la realidad, sino que además se acompaña de efectos socioculturales respecto a su significado social, siendo el problema ciencia - sociedad el elemento central.

El papel creciente de la ciencia en la sociedad ha situado en un primer plano la cuestión de la responsabilidad social de los científicos, los que tienen una obligación moral de cobrar conciencia de su papel en la sociedad. Todo trabajo científico contemporáneo debe estar cargado de repercusiones éticas y el científico debe estar consciente de cómo su trabajo puede contribuir al desarrollo social.

Al analizar el concepto de ciencia y derivar sus atributos esenciales, apreciamos que es un sistema de conocimientos adquiridos por el hombre acerca de la realidad objetiva que lo circunda, dispone de ciertos métodos, procedimientos o modos de conocimientos científicamente fundamentados y confirmados en la práctica social.

Con ayuda de la ciencia el hombre descubre las leyes del desarrollo del mundo objetivo, elabora medios que pueden ser empleados en la actividad práctica dando solución a problemas que constantemente surgen y que responden a necesidades de carácter tanto individual como social.

La ciencia incluye datos extraídos de la actividad práctica, los que han sido acumulados y verificados en el desarrollo de la humanidad. Ella contiene leyes, fórmulas, teoremas, conceptos, categorías, las cuales se agrupan conformando definiciones, teorías y sistemas de conocimientos, que le permiten arribar a generalizaciones e interpretaciones filosóficas y a hipótesis que durante el desarrollo científico son confirmadas o rechazadas.(1)

La ciencia es ante todo un proceso social que se da dentro de la comunidad humana y su desarrollo está determinado por cada Formación Económico Social. La elaboración y producción de conocimientos se convierten en ciencia no solo porque son acontecimientos ya registrados y clasificados, sino cuando son sometidos a un proceso de integración y ordenamiento que permite establecer relaciones entre ellas.

La estructura de la ciencia refleja el proceso real del cono cimiento de las relaciones de la teoría y la práctica, al conocimiento científico también pertenece la información empírica acerca de los hechos, fenómenos y procesos que se acumulan mediante la experiencia. Estos conocimientos aunque pertenecen a la ciencia no son los más representativos de ella, siendo el conocimiento teórico el aspecto más significativo e importante de la ciencia, el cual surge a través del ordenamiento de los hechos, fenómenos y procesos conocidos de las relaciones que entre ellos se producen, los cuales se sistematizan mediante abstracciones.

Para la ciencia, los fundamentos ideológicos y filosóficos tienen una esencial importancia; ninguna ciencia en particular, ni el desarrollo de las ciencias en su conjunto pueden concebirse al margen de las condiciones sociales y económicas y por lo tanto ajenas a problemas de orden filosófico e ideológico. Continua ////...

///...

De esta manera al hablar de la relación mutua de la psicología con otras ciencias debemos señalar que si bien ella se apoya en estas y en cierto modo sintetiza sus resultados, no es menos cierto que la psicología al ampliar sus investigaciones en torno al hombre como condición esencial para su desarrollo contribuye en gran medida al auge de otras ciencias.

Sin embargo, la creciente importancia de la psicología no solo es consecuencia directa de la evolución lógica de la ciencia misma, sino que de cierta forma está determinada por los problemas que surgen en la práctica social y para cuya solución se requieren cada vez más de los conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre y sobre todo de su personalidad. Estos son:

Aumento de la productividad del trabajo.

Los adelantos de la ciencia y la técnica y del sistema de dirección de la producción ponen al alcance las reservas para el aumento de la productividad del trabajo, las que pueden hacerse efectivas cuando se desarrolla la actividad creadora del hombre y sobre cuya base se encuentra un sistema de ciencias entre las que se sitúa la psicología, que ha de investigar cómo surgen y evolucionan las necesidades del hombre, su motivación, los conocimientos , hábitos y habilidades laborales, así como la dinámica de su capacidad de trabajo y el papel que desempeñan en ella los factores psicológicos, cómo influyen las particularidades psicológicas del sujeto en la calidad y efectividad de su actividad, cómo se forma y se desenvuelve en el trabajo grupal, como nace y se desarrolla el grupo laboral.

La utilización de las recomendaciones elaboradas por la psicología para la organización de los procesos de producción y el aumento de la productividad del trabajo traen como consecuencia un importante efecto socioeconómico, lo que garantiza el desarrollo de las potencialidades de cada hombre, siendo esta una condición fundamental para que el trabajo se convierta en una necesidad en la vida humana.

Explotación y transformación de la técnica en el proceso de producción.

La compleja automatización y mecanización de los procesos de producción, así como la utilización de la técnica computarizada para su dirección, se han convertido en fenómenos típicos de la producción moderna, lo que hace que aumente la complejidad de la actividad humana y si bien las cargas físicas se hacen menores es importante señalar que aumentan las exigencias respecto a la esfera intelectual y a sus cualidades volitivas y emocionales.

En relación con esto es necesario analizar que para proyectar, transformar y utilizar la técnica en el proceso de producción deben tomarse en consideración factores humanos entre los que se destacan los psicológicos como los datos sobre las posibilidades del hombre respecto a la recepción, organización elaboración y almacenamiento de la información, el proceso de búsqueda de decisiones, la estructura y los mecanismos de la regulación psíquica de la actividad, las causas de los errores que se producen al hacer uso de la técnica, los factores que influyen en el estado psíquico de la personalidad, lo que demuestra que la participación de la psicología contribuye a elevar la confiabilidad y efectividad de los sistemas hombre - máquina en la proyección, transformación y determinación de las condiciones de utilización de la técnica en el proceso de producción.

El perfeccionamiento del sistema de dirección.

La importancia de la psicología en el sistema de dirección parte de que la conducción de los hombres es un elemento esencial en el proceso de dirección. Organizar este proceso sobre una base científica, exige conocer las leyes del comportamiento humano, el desarrollo de la esencia psicológica de la personalidad, las diferencias individuales de las manifestaciones psíquicas entre los hombres, la formación de las relaciones humanas, el desarrollo de los grupos, así como la dinámica de la actividad y la comunicación.

Conservación y desarrollo de la salud en el hombre.

La psicología tiene un papel de vital importancia en el desarrollo y conservación de la salud, que está dado en la necesidad de tomar en consideración durante el tratamiento médico las particularidades psíquicas del hombre y el papel que estas desempeñan en el surgimiento, evolución, curación y profilaxis de las enfermedades.

Como es sabido no solo las enfermedades de origen psíquico, sino otras de origen orgánico se desarrollan de modo diferente en cada una de las personas, en dependencia de sus particularidades psíquicas individuales, lo que hace imprescindible la individualización del tratamiento médico y en tal sentido se requiere como aspecto necesario de la elaboración de un sistema especial de métodos para el análisis psicológico de la personalidad del enfermo, en el cual los métodos de influencia psicológica desempeñan un papel significativo en la conservación y desarrollo de la salud.

Pero en el campo de la salud, la tarea más importante de la psicología está dada en desarrollar tanto una teoría como métodos para el diagnóstico y pronóstico psicológico, la psicoterapia, la rehabilitación y reintegración socio - profesional del enfermo, así como procedimientos más efectivos en la utilización de los factores psicológicos en la profilaxis y curación de las enfermedades.

Formación y desarrollo de la personalidad a través del proceso educativo.

En el momento actual del desarrollo de la sociedad la formación y desarrollo de la personalidad constituye una de las tareas más importantes a las que se enfrenta la ciencia psicológica.

El nuevo tipo de relaciones sociales y las formas de estas hacen que también aparezca un nuevo hombre. Este proceso no se realiza de forma automática, sino que para ello se requieren esfuerzos sistemáticos muy especiales en los cuales la psicología tiene que participar.

En la psicología se habla muy a menudo de influencias sociales en el desarrollo psíquico y del papel que juega lo social en el desarrollo psicológico del hombre. Frecuentemente este problema se presenta como si la psiquis del hombre se desarrollara de acuerdo a leyes propias, como si la sociedad simplemente influyera de modo espontáneo, es decir, como algo externo en relación a este proceso.

Para mostrar el proceso de desarrollo del hombre no basta con el análisis de las influencias sociales; es necesario revelar el sistema de relaciones sociales a su base, por lo que sería erróneo concebir las relaciones sociales como coordenadas externas en el desarrollo individual, estas no existen al margen de los hombres, cada individuo se encuentra directamente incluido en ellas de acuerdo a las actividades que realice y al sistema de comunicación que establece, siendo cada persona portadora de este.

La tarea fundamental de la psicología está dada en mostrar los mecanismos del reflejo de las relaciones sociales en las mentes de cada uno de los hombres, su expresión en el sistema de actividades humanas y sobre esta base la formación de rasgos esenciales y estables de la personalidad, en investigar acerca de la formación y desarrollo de actitudes sociales, de valores, al desarrollo de las esferas motivacional, afectiva, volitiva y cognoscitiva.

Por lo que la psicología conjuntamente con otras ciencias y especialmente con la pedagogía se enfrenta a la tarea de buscar los mecanismos esenciales en la formación y desarrollo de la personalidad en la sociedad, incluyendo también la creación de métodos que garanticen la educación de cada individuo para que sea un participante activo en la construcción de la sociedad.

La enseñanza al igual que la educación solo pueden ser efectivas cuando se apoyan en el conocimiento de las leyes del desarrollo psíquico del hombre, así como en la formación y evolución de su personalidad y cuando parten de las leyes que rigen la asimilación de los conocimientos , hábitos y habilidades.

Utilización de los resultados de las investigaciones de la psicología en la práctica.

Producto a la importancia que tiene dar solución a la diversidad de problemas planteados por la práctica social se ha hecho necesario que la psicología amplíe las investigaciones fundamentales y continúe desarrollando su teoría general. En la sociedad; la psicología al igual que otras ciencias se pone al servicio del trabajo del hombre, la utilización de sus logros en la práctica es hoy uno de los problemas más importantes de la sociedad.

Hay que señalar que en las condiciones en que se desarrolla la teoría general psicológica en la actualidad, esta ha sufrido un cambio radical en comparación con las etapas iniciales de su desarrollo como ciencia; mientras que antes la psicología constituía un todo global no diferenciado

 

1º trabajo de

Psicología General

Éste primer Trabajo consiste que al Ud. haber terminado aquí su estudio sobre la Psicología Científica, conteste las siguientes
preguntas :
1) En su opinión, es la Psicología una Ciencia ?
Sí contesta Si, que es una Ciencia,
de sus razones.
2) Si su respuesta es de que No es una Ciencia, de sus razones.
2) Podría - cree Ud- que la Psicología se le podría considerar una Ciencia ?
Si es así; explique.
3) Si Ud. es de los partidarios que la Psicología No es una Ciencia, sino un atento o estudio del comportamiento humano...por favor , de sus razones.
 
Cada estudiante debera de elaborar sus respuestas y enviarlas por e-mail a mi dirección : psicologo@psicologia-distancia-gratis.org
Mientras no se haya presentado éste trabajo, el estudiante de la UAD - PSI
no podra presentar el primer examen
del Capítulo I de Psicología General.
Las respuestas de cada estudiante seran publicadas en la página Trabajos.
 
-------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------que acabamos de dar, el umbral di-------------------ferencial relativo es de 1/20.) Así, partiendo de un peso inicial de 100 gramos, los valores sucesivos del excitante, para alcanzar el umbral diferencial de la sensación serán 105, 110, 125 gramos, etc. Fechner deduce fácilmente de ello una ley según la cual los valores sucesivos del excitante están en progresión geo métrica, mientras que, cada vez, la sensación aumenta en el mínimo perceptible. Luego, cuando la excitación crece en progresión geométrica, la sensación crece solamente en progresión aritmética. Dicho en otras palabras, la sen sación crece, según Fechner, de acuerdo al logaritmo de la excitación. Esta ley, a pesnnbbbbar dnnnnne todas las discusiones que ha provocado, corresponde a una realidad. Podríamos re cordar, por ejemplo, que Ptolomeo clasificó a simple vista las estrellas en seis magnitudes, según su brillo. Ahora bien, cuando mediciones fotométricas exactas permitieron comparar las claridades produçidas por las estrellas de di versas magnitudes, se advirtió que las “magnitudes” estelares de Ptolomeo correspondían a brillos estelares en progresión geométrica.
Helmholtz y Fechner fueron los pioneros de la psicología experimental; Wundt debía ser su teórico y su vulgariza dor. Comprende que la psicología experimental no es ni una parte de la filosofía, ni tampoco un simple capítulo de la física o de la fisiología. En 1878, funda en Leipzig el pri mer laboratorio de psicología. El mismo perfecciona allí técnicas de medición del “tiempo de reacción”. Pero este laboratorio debe jjjjante todo su importancia histórica a la amplia difusión del espíritu experimental que había de provocar. Múltiples investigadores acudieron a él desde todos los rincones del mundo y fundaron después, en sus países, laboratorios análogos. Así, Stanley Hall, después de una estancia en Leipzig, creó en 1883 el primer labora torio de los Estados Unidos, en la Universidad de Balti more. En 1879, Ribot dio a conocer, en su Psicología ale mana contemporánea, los trabajos de Wundt, siéndole confiado, en 1889, el nuevo laboratorio de “psicología fisiológica” de la Sorbona. En 1896, otro discípulo de Wundt, Bourdon, creó el laboratorio de psicología de la Universidad de Rennes.
Pero estos primeros esfuerzos de la psicología experi mental distaban mucho de satisfacer a todos los investi gadores. Ante todo, el campo ofrecido a la psicología del laboratorio —que casi se limitaba al estudio de las sensa ciones — parece demasiado estrecho. Ebbinghaus, en una obra de 1885, Uber das Gedáchtnis, se preocupa de apli car el método experimental al estudio de las funciones psíquicas superiores y singularmente a la memoria. Hace que un grupo de sujetos aprenda una lista de sílabas cualesquiera y anota el número de repeticiones que nece sita cada cual (después, saca la media para obtener un va lor jjjestadístico). Tres meses después, los sujetos han olvi dado la lista de sílabas; se hace que las aprendan de nuevo y se anota el número (menor) de repeticiones necesarias. Tres meses después, se repite el experimento, etc. Este método permite establecer leyes cuantitativas referentes a la memoria, partiendo de la adquisición y el olvido de los recuerdos.
 
para el advenimiento de la psicología científica.
En 1822, el fisiólogo francés Magendie (precedido en...
Esta célebre ilustración de una lección del doctor Charcot en la Salpétriére, curando a una histérica en plena crisis, nos muestra, a la vez, lo que era la psiquiatría en los últimos años del siglo XIX y cuál puede ser el comportamiento patológico en materia de psicología. Sabemos que Freud siguió precisamente las lecciones del gran médico francés en la Salpétriére y que tuvo, partien do de los trabajos de éste (y también de los de Bernheim en Nancy), la primera intuición del psicoanálisis. Pues, por grande que fuese el talento de Charcot, el verdadero tratamiento del histerismo no podía buscarse por ese camino.
 
(aumento de peso...
que acabamos de dar, el umbral diferencial relativo es de 1/20.) Así, partiendo de un peso inicial de 100 gramos, los valores sucesivos del excitante, para alcanzar el umbral diferencial de la sensación serán 105, 110, 125 gramos, etc. Fechner deduce fácilmente de ello una ley según la cual los valores sucesivos del excitante están en progresión geo métrica, mientras que, cada vez, la sensación aumenta en el mínimo perceptible. Luego, cuando la excitación crece en progresión geométrica, la sensación crece solamente en progresión aritmética. Dicho en otras palabras, la sen sación crece, según Fechner, de acuerdo al logaritmo de la excitación. Esta ley, a pesar de todas las discusiones que ha provocado, corresponde a una realidad. Podríamos re cordar, por ejemplo, que Ptolomeo clasificó a simple vista las estrellas en seis magnitudes, según su brillo. Ahora bien, cuando mediciones fotométricas exactas permitieron comparar las claridades produçidas por las estrellas de di versas magnitudes, se advirtió que las “magnitudes” estelares de Ptolomeo correspondían a brillos estelares en progresión geométrica.
Helmholtz y Fechner fueron los pioneros de la psicología experimental; Wundt debía ser su teórico y su vulgariza dor. Comprende que la psicología experimental no es ni una parte de la filosofía, ni tampoco un simple capítulo de la física o de la fisiología. En 1878, funda en Leipzig el pri mer laboratorio de psicología. El mismo perfecciona allí técnicas de medición del “tiempo de reacción”. Pero este laboratorio debe ante todo su importancia histórica a la amplia difusión del espíritu experimental que había de provocar. Múltiples investigadores acudieron a él desde todos los rincones del mundo y fundaron después, en sus países, laboratorios análogos. Así, Stanley Hall, después de una estancia en Leipzig, creó en 1883 el primer labora torio de los Estados Unidos, en la Universidad de Balti more. En 1879, Ribot dio a conocer, en su Psicología ale mana contemporánea, los trabajos de Wundt, siéndole confiado, en 1889, el nuevo laboratorio de “psicología fisiológica” de la Sorbona. En 1896, otro discípulo de Wundt, Bourdon, creó el laboratorio de psicología de la Universidad de Rennes.
Pero estos primeros esfuerzos de la psicología experi mental distaban mucho de satisfacer a todos los investi gadores. Ante todo, el campo ofrecido a la psicología del laboratorio —que casi se limitaba al estudio de las sensa ciones — parece demasiado estrecho. Ebbinghaus, en una obra de 1885, Uber das Gedáchtnis, se preocupa de apli car el método experimental al estudio de las funciones psíquicas superiores y singularmente a la memoria. Hace que un grupo de sujetos aprenda una lista de sílabas cualesquiera y anota el número de repeticiones que nece sita cada cual (después, saca la media para obtener un va lor estadístico). Tres meses después, los sujetos han olvi dado la lista de sílabas; se hace que las aprendan de nuevo y se anota el número (menor) de repeticiones necesarias. Tres meses después, se repite el experimento, etc. Este método permite establecer leyes cuantitativas referentes a la memoria, partiendo de la adquisición y el olvido de los recuerdos.
 
Aproximadamente en la misma época, los psicólogos se apasionaron por el estudio experimental del “pensa miento” mismo. Una vez más, un antiguo discípulo de Wundt, Kulpe, asumió —en la Universidad deWurzburg— la dirección de estos trabajos. El estudio del pensamiento, del trabajo mental, sólo puede hacerse por introspección. Es necesario que el sujeto informe al psicólogo sobre lo que ocurre en su mente. Pero la introspección sólo se uti liza metódicamente cuando se dan las mejores condicio nes posibles; se repiten los experimentos, se emplean su jetos entrenados. Es una introspección provocada, una in trospección de laboratorio, experimental. En Francia, este método es empleado por Binet, que publica, en 1903, el Estudio experimental de la inteligencia. Binet pide sobre todo a la introspección experimental, que resuelva el pro blema del papel que ocupa la imagen en el pensamiento. Interroga a diversos sujetos (y en particular a sus hijas, Armande y Marguerite). Pregunta, por ejemplo: “i,Qué tenéis en la mente, cuando pensáis en la idea de justicia?” Algunos sujetos dicen que se imaginan algo concreto, por ejemplo, unas balanzas o un juez con birrete. Pero recono cen que estas pobres imágenes están muy lejos de abarcar la idea qué se forman de la justicia: “Con pensamien tos de cien mil francos —dirá Binet—, se obtienen imáge nes de cuatro perras.” Otros sujetos “piensan” en evocar imágenes. Responden a la pregunta dando una de finición de la justicia. Binet saca la conclusión de que el
pensamiento no se reduce a una circulación de imágenes mentales (“pensar no es contemplar una estampa de Epinal”), y refuta, de este modo, las ilusiones de los aso ciacionistas. Pero su método —experimental en el sentido de que el sujeto es colocado en una situación organizada, definida por el psicólogo (hay que contestar la pregunta formulada por el psicólogo)— sigue siendo, como vemos, introspectivo, ya que el objeto de observación es siempre el testimonio íntimo de una o de varias conciencias. Así ésta época de la Psicología...*****
 
El primer Laboratorio Científico de psicología
 
 
 
 
OTRAS OPINIONES SOBRE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
 
 
¿Es la psicología una ciencia?
 
Esta mañana estuve debatiendo un rato con PJorge y Canopus sobre el carácter científico de la psicología. Con todo fue una discusión bastante jocosa y relajada, no hubo gritos, ni sangre, ni linchamientos, lo cual ha sido una sorpresa agradable. Da gusto hablar libremente sobre algunos temas sin perros que se pongan a ladrar o morder.

Vayamos al tema que tenemos entre manos, antes de que me entre la risa tonta.

Pues bien, creo que lo primero es lo primero. Mi punto de vista es que la psicología ES una ciencia, pero que lo es en un sentido cojo e imperfecto, y que tiene todavía cierto camino por recorrer antes de alcanzar un estatus científico aceptable. Hay muchos defectos que pulir, teorías superfluas que descartar y pasos que dar hacia una mentalidad más madura. Aún así, no estoy dispuesto a aceptar la postura de quien defiende la no-cientificidad de la psicología, o que la única ciencia sólo puede ser la física (o debe basarse en la física).

Una posición semejante es ingenua.

Está bien, ya me veo rodeado por simpáticos comentaristas con cierta sonrisa maliciosa dibujada en el rostro - que viene a decir: "Algie el posmoderno, no cambiarás nunca, ¿eh?". Pues no, no cambiaré. Para algo estoy aquí, y es para ser un grano-en-el-culo�. Me complace re-plantearme las cosas, y tengo un trasero inquieto, que gusta de no quedarse nunca en el mismo sitio demasiado tiempo (a nivel epistemológico, claro). Dicho esto, imagino que quienes compadecen mis razonamientos pueden seguir haciéndolo en paz y en total seguridad.

Saquemos la pizarra y escribamos en ella algunos puntos. Para empezar, la psicología, por lo menos en las ramas que se preocupan por ser científicas, sigue el
método científico. Método que, como todos sabemos, está compuesto por los siguientes pasos:

1. Observación
2. Inducción
3. Hipótesis
4. Probar la hipótesis por experimentación
5. Demostración o refutación de la hipótesis
6. Conclusiones

No toda la psicología sigue este método, cierto. Las ramas educativas y sociales de la psicología suelen decantarse por un enfoque más bien laxo, con estudios la mayoría de veces descriptivos, una abundancia nociva de teorías superpuestas pero no compatibles, y cierto estigma heredado de la filosofía: el guruísmo (o la tendencia a tener X gurúes en la disciplina).

La psicología clínica y la psicopatología, por el otro lado, siguen sistemas de investigación próximos a la tradición biomédica - exceptuando (y aquí volvemos al problema de la variedad) esas corrientes terapéuticas new age, psicodinámicas y carentes de fundamento que pululan en algunos ambientes.

Para estar al tanto de lo que se cuece hoy en día en este campo, y de lo importante que se considera la robustez científica, os invito a echar un vistazo a los tres libros que han sido recientemente publicados por Pirámide, titulados
Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces (escrita al hilo de A Guide to Treatments That Work).

Existe también la psicología "básica", esa que no suele salir de la universidad (por desgracia), y que estudia temas tan esenciales como la memoria, la cognición, el lenguaje, la atención, y otros procesos mentales. Lo hace, por supuesto, mediante el método científico, con todo el rigor que un campo tan complejo exige; son numerosas las incursiones en la inteligencia artificial (el conexionismo, corriente a la cual adhiere mi amigo
Joni, se basa en su práctica totalidad en redes neuronales y simulaciones por ordenador).

La neurociencia, con fuerte base biológica, y la psicología de la personalidad, en la que los estudios genéticos empiezan a llevarse a cabo poco a poco, son otras dos muestras de los intereses eclécticos - y científicos - de la psicología.

Caer, por lo tanto, en la falacia de no considerar la psicología como ciencia es una muestra de ignorancia por un lado, y de excesivo recelo por el otro. De ignorancia porque la psicología es algo más que Freud y las cuatro chorradas que se muestran en la televisión y en las películas; la gran mayoría de alumnos se lleva una sorpresa al empezar la carrera y descubrir que tiene asignaturas de estadística, biología e informática. Y de recelo porque, a pesar de todos sus problemas y defectos, la psicología - o buena parte de ella - se esfuerza por seguir el método y por producir conocimiento reproducible y falsable.

Existe, en la psicología de hoy en día, un corpus de teorías no apoyadas por hechos, o apoyadas de forma muy floja; hechos que no son tales, o que son fruto de interacciones demasiado complejas; problemas de manipulación de variables (no se puede manipular el estado de ánimo de la gente); dificultades a la hora de plantear diseños de investigación que no afecten lo que se estudia (falta de validez natural); etcétera. No tenemos un "paradigma" en el sentido Kuhniano, no tenemos una gran teoría que unifique el funcionamiento de la psique. Esta falta de coherencia interna me irrita tanto como a vosotros. A veces tengo la impresión de que estudio la ciencia más fea y desgraciada de todas.

Y sin embargo, es para mí la más interesante, y la más ignorada durante largo tiempo por ser el último rehén que pudo escapar de la filosofía. En el sistema de referencia actual, tenemos un método científico que exige rigor, falsabilidad y replicabilidad; tenemos la investigación científica, que es una actividad intelectual y social compleja; y tenemos también la necesidad de volcar resultados eficaces en el tanque de las aplicaciones prácticas. Conciliar las tres realidades es el objetivo presente de la psicología, y en muchos casos lo está consiguiendo.

Por lo que a mí respecta, seguiré trabajando para que la psicología deje de ser un patito feo y se convierta en ciencia con todos los papeles. Siempre y cuando eso tenga algún sentido y sea posible.
 
 

(Continuación ////...Toda ciencia para ser considerada como tal, debe poseer un objeto de estudio bien definido, una base metodológica, métodos de investigación y un campo de aplicación.

La clara definición del objeto de estudio es de suma importancia ya que implica delimitar la esfera de la realidad que ella abarca; el quehacer científico tanto en el plano teórico como en el práctico responde a las representaciones de quienes hacen la ciencia, las que a su vez dependen de la concepción que se tenga del mundo, por lo que la base de toda ciencia siempre está dada por la filosofía ya que ella como concepción del mundo orienta al hombre en sus actividades, cumpliéndose también en su actividad científica.

La propia naturaleza de su objeto de estudio condiciona las particularidades de sus métodos de investigación y de su campo de aplicación. En tal sentido la psicología es considerada como una ciencia, ya que la misma posee un objeto de estudio bien definido, al estudiar la psiquis, sus regularidades, principios, leyes y sus variadas manifestaciones a las que es necesario conocer en sus especificidades, razón por la cual se estudia cada fenómeno por separado.

Pero la psicología no puede limitarse al estudio de las mismas como fenómenos aislados independientes, pues tendríamos el conocimiento de estos y no sabríamos prácticamente nada del sujeto. La necesidad de la ciencia psicológica de conocer no solo las funciones psíquicas, características y regularidades, sino también conocer la psiquis humana en su complejidad es lo que conduce al estudio de la personalidad.

De esta forma la psicología aborda su objeto de estudio enfocan dolo como personalidad por dos razones fundamentales:

  1. De carácter social: Explicar los fenómenos sociales tomando en cuenta la subjetividad no fragmentada, sino en una integridad, es decir, la personalidad.
  2. De carácter científico: El desarrollo teórico y metodológico de la psicología ha permitido el estudio de la psiquis humana en sus formaciones psicológicas más complejas, es decir, la personalidad. (3)

Posee una base metodológica sustentada en la Filosofía que le brinda la posibilidad de constituirse en ciencia, al permitirle fundamentar científicamente su objeto de estudio y sus métodos de investigación. Ella aporta a todas las ciencias en general y a la psicología en particular las bases teóricas y metodológicas esenciales para una adecuada interpretación científica del mundo.

El estudio del fenómeno psíquico a partir del análisis de su naturaleza contradictoria, solo puede ser comprensible a través de un enfoque científico de cada uno de los elementos que conforman su especificidad en una indisoluble relación.

A partir de un enfoque dialéctico de la psiquis como objeto de estudio se puede comprender este fenómeno como una indisoluble unidad de lo ideal y lo material, de lo objetivo y lo subjetivo.

Los métodos de investigación de la Psicología son clasificados en generales (la observación y el experimento) y particulares (cuestionarios, encuestas, entrevistas, test psicológicos y otros); los que constituyen los procedimientos a través de los cuales se conoce el objeto de estudio de esta ciencia y están determinados por sus leyes fundamentales, ya que la naturaleza de este determina la especificidad de sus métodos de investigación.

Para una correcta comprensión, la unidad objeto - método se pueden tener en cuenta principios como los siguientes:

     

  1. Principio de la objetividad.

     

  1. Principio del estudio del fenómeno en su relación con otros.

     

  2. Principio del estudio del fenómeno en su desarrollo.

Con un objeto de estudio claramente preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar fijo y bien definido en el sistema de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias sociales y se le atribuye un papel integrativo en relación con las ciencias naturales. la historia, la medicina, la pedagogía y las ciencias económicas, pero independientemente de esta función la psicología resuelve sus propias tareas, las que tienen una gran importancia para el conocimiento humano.

El desarrollo de la psicología, como ocurre con otras ciencias, está determinado por las demandas de la práctica social, es por ello que esta ciencia es un sistema de disciplinas que se ha desarrollado en vinculación con las diferentes esferas de la actividad humana.

Actualmente la ciencia psicológica aumenta continuamente su importancia en el sistema general de las ciencias; al analizar las tendencias de desarrollo del sistema general de las ciencias podemos observar que en muchas de ellas aparece, cada vez con mayor frecuencia y claridad, la necesidad de conocimientos sobre el hombre. El problema del hombre es hoy una de las cuestiones más importantes del sistema de investigación científica.

Diversas ciencias estudian diferentes aspectos de la existencia del hombre y sus características. El lugar del hombre en el mundo es objeto de estudio para la filosofía como ciencia de las leyes del movimiento y la estructura de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; algunas ciencias particulares lo analizan como:

     

  1. Producto de la evolución biológica y como organismo,

     

  2. Fuerza productiva más importante de la sociedad y portador de las relaciones de producción

     

  3. Portador del proceso histórico

     

  4. Objeto de la educación, de lo que podemos afirmar que estas ciencias que estudian al hombre en sus diversos aspectos necesitan con mayor frecuencia de la solución de los problemas del campo psicológico. ///continua

en la actualidad es un sistema extremadamente ramificado que comprende múltiples disciplinas y direcciones, proceso de diferenciación muy lejos de haber acabado.

Siendo necesario destacar en la actualidad el proceso opuesto, la integración de los conocimientos tanto dentro de esta ciencia como dentro del campo limítrofe con otras.

La diferenciación e integración constituyen un fenómeno completamente normal en el desarrollo de la ciencia en general y de la psicología en particular ya que caracteriza el progreso del conocimiento y de la investigación científica, lo que posibilita apoyarse en un amplio y adecuado sistema de conocimientos obtenidos por la investigación en diferentes esferas, aumentando la extensión sobre la cual puede erigirse la teoría general, a la vez que se hace más difícil resumir en una visión de conjunto la cantidad de información relacionada con la investigación en las diversas esferas de la ciencia psicológica. Lo que hace que la investigación de los problemas metodológicos de la psicología, sus principios, leyes y categorías, así como su aparato conceptual adquieran una importancia cada vez mayor, ya que todos estos campos de la ciencia se ocupan del mismo objeto.

Producto a la investigación psicológica se descubren sistemáticamente nuevas facetas de lo psíquico y se hace ostensible la multiplicidad y diversidad de sus fenómenos, en cada una de las esferas de la psicología se recopilan datos especiales que no es posible obtener en otras esferas. La investigación de los fenómenos psíquicos se produce mediante diversos procedimientos, lo que exige considerar en el campo investigativo las relaciones externas e internas en que se producen.

La esencia de lo psíquico como reflejo subjetivo de la realidad objetiva, está dada de manera tal que en el proceso de investigación es necesario tomar en consideración una serie de relaciones:

     

  1. La relación del reflejo con lo reflejado ( la psicofísica y la psicología de los procesos cognoscitivos)

     

  2. La relación entre el reflejo y su portador, el sistema nervioso central (psicofisiología y neuropsicología)

     

  3. La relación entre el reflejo y su comportamiento (psicología del trabajo, psicología social, psicología evolutiva y psicología pedagógica entre otras)

Todas estas relaciones se realizan en un proceso integral cuya dinámica depende de las condiciones concretas en que se verifique, de este modo al investigar la propia esencia de los fenómenos psíquicos surge la necesidad de unificar diferentes criterios; por lo que no es casual la relación cada vez más frecuente entre las diferentes disciplinas psicológicas, que permite un análisis sistémico de lo psíquico.

Esta relación se da en un doble sentido, por una parte todas las ramas se basan en conceptos básicos y leyes propias de la psicología general, y por la otra las distintas disciplinas enriquecen los métodos y conceptos de la psicología general, por lo que en la medida que haya diferenciación e integración en la ciencia psicológica su investigación conserva una determinada unidad, es decir, la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad.

Además de las relaciones recíprocas entre las diferentes disciplinas psicológicas, tiene gran importancia y significación tanto para la investigación de complejos problemas científicos como para la creación de complejas disciplinas científicas, la relación de la psicología con las demás ciencias, lo que se manifiesta en el enriquecimiento científico respecto al planteamiento y solución de complejos problemas en el campo investigativo.

Esto se expresa con mayor claridad en las relaciones de la psicología y la pedagogía, la psicología y la sociología y la psicología y la medicina.

Importancia de la ciencia psicológica para otras ciencias aparentemente tan distantes de ella como la física y la matemática fue caracterizada por J. Piaget de la forma siguiente:

"Si bien es cierto que la lógica, la matemática y la física no dependen de la psicología en sus métodos y estructuras teóricas, si dependen de ella en su epistemología. Todas estas ciencias son resultado de la actividad particular o general del sujeto u organismo con el objeto y es precisamente la psicología que se basa en la biología, la que aporta una explicación mediante esta actividad. De ahí que la psicología ocupe un lugar central no solo como producto de todas las demás ciencias, sino como fuente de explicación de su formación y desarrollo" (6)

Por otra parte la psicología cumple una función ideológica, lo que fundamenta su lugar prominente entre las ciencias que definen la posición ideológica del hombre. Además de la importancia de la psicología como base de la teoría del conocimiento, hay que señalar el papel significativo que tiene en la formación de valores, sentimientos, convicciones y de una concepción científica del mundo, así como su papel en la formación y desarrollo del carácter, de las capacidades y de la personalidad en sentido general.

Además, cabe significar la importancia de la investigación psicológica en la solución de problemas del modo de vida, por otra parte también capacita para la creación de un clima adecuado de los distintos grupos sociales, y además la investigación psicológica.

La importancia que desempeña la psicología se expresa también en el hecho de que es una ciencia fundamental, o cuando menos una de las fundamentales de otras ciencias, tal es el caso de la pedagogía, la que no puede desarrollarse al margen de la ciencia psicológica.

Importancia de las investigaciones psicológicas para la ciencia pedagógica.

En el desarrollo de la teoría general del proceso de enseñanza - aprendizaje ha cobrado gran importancia la investigación práctica acerca de su aparato conceptual. Los conocimientos respecto a los fenómenos y procesos psíquicos se han ampliado considerablemente, por lo que han surgido conceptos nuevos y otros se han enriquecido en gran medida, en tal sentido se han puesto también al descubierto las relaciones existentes entre la pedagogía y la psicología en el marco del proceso docente educativo al utilizar una gran comunidad de conceptos y categorías.

En el desarrollo científico actual toda la actividad creadora se basa en el conocimiento de las leyes de aquellos fenómenos, hechos y procesos que el hombre trata de dominar y dirigir. La ciencia pedagógica también tiene que ser elaborada sobre bases científicas.

Para formar y desarrollar la personalidad de manera consecuente y sistemática y con objetivos correctamente definidos y formulados es imprescindible conocer las leyes de esta formación y desarrollo, para sobre esta base elaborar estrategias y direcciones de trabajo.

Por lo que la ciencia psicológica se sitúa como una de las más importantes disciplinas entre las que constituyen el fundamento científico de la pedagogía. La ciencia pedagógica siempre ha necesitado de los conocimientos y aportes científicos de la psicología, así sus mejores representantes como Comenius, Locke, Rosseau, Pestalozzi y Ushinsky además de conocer profundamente la psicología de su época fueron difusores de esta disciplina.

Por muy correcta y adecuada que sea la experiencia pedagógica y los métodos basados en la misma solamente resultará un éxito de la ciencia y la práctica pedagógica cuando estén sustentadas y fundamentadas en estudios generalizados a partir de investigaciones que tomen en consideración los principios, regularidades y leyes del desarrollo psíquico del niño. Una ciencia pedagógica al margen de la psicología o se convierte en una colección de reglas empíricas o se ocupa de elaborar una teoría carente de contenido concreto.

La escuela actual se empeña en formar, desarrollar y perfeccionar la personalidad de los educandos, de ahí que se trabaje constante y sistemáticamente por elevar a niveles cada vez más altos el desarrollo del personal docente sobre el cual recae la responsabilidad de formar y desarrollar la personalidad.

Al descubrir los mecanismos psicológicos de la formación y desarrollo de las esferas motivacional - afectiva y cognitivo - instrumental, así como de la conciencia y de las convicciones morales, de los valores y de las actitudes, la psicología revela las leyes más generales de como hacer un proyecto dirigido al desarrollo de la personalidad, a partir de la asimilación individual de las influencias pedagógicas.

La psicología investiga los procesos de reestructuración de las particularidades psicológicas, así como del desarrollo de las nuevas formaciones psíquicas, por lo que la orientación hacia las nuevas posibilidades y potencialidades de la personalidad permiten crear condiciones para organizar un proceso pedagógico que a partir de lo expresado por L.S. Vigotsky pueda ir no a la zaga del desarrollo psíquico, sino delante de este, aunque teniendo en cuenta sus leyes .

La psicología al estudiar las vías concretas para penetrar en el mundo interior de los escolares, dota a los pedagogos de un método de estudio del nivel y carácter del sistema de influencias educativas, ayuda a los profesores a conocer las diferencias individuales indicándole el camino a seguir en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, por lo que todo maestro debe estudiar las leyes, principios y regularidades de los fenómenos psíquicos que quiere dirigir, para actuar de acuerdo con esas leyes y lograr su objetivo final la formación y desarrollo de la personalidad.

CONCLUSIONES

  1. Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el sistema general de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias sociales, con un papel integrativo en relación a otras ciencias aunque con tareas propias y de gran importancia para el conocimiento humano.
  2. La importancia de la psicología no solo es consecuencia directa del desarrollo lógico de esta ciencia, sino que en gran medida está determinada por los problemas que surgen en la práctica social, para cuya solución se requieren cada vez más los conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre en general y de su personalidad en particular.
  3. Es significativa la importancia de la ciencia psicológica en la solución de problemas del modo de vida, en el aumento de la productividad del trabajo, en la transformación y explotación de la técnica en el proceso de producción, en el perfeccionamiento del sistema de dirección, en la conservación y desarrollo de la salud, así como en la formación y desarrollo de la personalidad a través del proceso educativo.
  4. La importancia de la psicología se expresa en el hecho de que es una ciencia fundamental, o cuando menos una de las fundamentales de otras ciencias como por ejemplo de la pedagogía, la que no puede desarrollarse al margen de la ciencia psicológica.
  5. Al descubrir los mecanismos psicológicos de la formación y desarrollo de las esferas motivaciona l- afectiva y cognitiva - instrumental, la psicología revela las leyes más generales de como hacer, desarrollar y dirigir un proyecto encaminado a la formación y desarrollo de la personalidad y dota a los educadores de un conocimiento adecuado respecto a las diferencias individuales.

BIBLIOGRAFÍA

     

  1. Andrew, I. (1976) La ciencia y el progreso social. Ed. Progreso. Moscú. Pág. 13.

     

  2. Colectivo de autores. (1975) Metodología del conocimiento científico. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.

     

  3. González Maura, V. (1995) y otros. Psicología para educadores. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Pág. 16 – 47.

     

  4. González Rey, F. (1989) Psicología, principios y categorías. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.

     

  5. González Serra ,D.J. (1984) Problemas filosóficos de la psicología. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

     

  6. Piaget, J. (1956) Le probleme des estades en psychologie de l’ enfant. III Symposium de L’ association de psychologie scientifique de Langue francaise. París. Pág. 37.

 

Dr. C. Juan Lázaro Márquez Marrero

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Psicología – Pedagogía. Profesor de Psicología del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Pinar del Río. Cuba.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
lakkmm
 
 
 
   
 
table.lfmWidgetradio_2c7437eba
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Hoy habia 11 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis