WATSON 

             

                 FREUD




    " Psicología  a       tu alcance"

            WUNDT
    WERTHEIMER
          MASLOW
                                                  
     


                                       
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
   
        ROGERS                                                                             JAMES
                   
  INDICE de la Carrera de Psicología                                            
  • Psicología General                                                                                                                            
  • Psicología  Social.                                                         
  • Psicologia de la Vida Familiar.
  • Psicología y Pedagogía.
  • Psicoanálisis.
  • Psicología Médica.
  • Psicología y Ética de la Empresa I. 
  • Psicología y Ética de la Empresa II.
  • Psicología Clínica.
  • Psicología Transpersonal.
  • Psicología Animal.
  • Psicología Aplicada.
  • PNL (Programación Neurolingüística).
  • Estados Alterados de Conciencia. 
  • Trabajos.
  • Talleres. 
  • Seminarios.
  • Tesis.
  • Cómo ser un buen Psicólogo. 
  • Cómo saber quién y quien no 
  • es Psicólogo.               
  • Cómo leer a los demás. 
  • Lenguaje no verbal o lenguaje
  • corporal.
  • Cómo leer a los demás según  
  • su Fisionomía o rostro. Fotos 
  • e Imagenes. 
  • Foros.
  • Especializacion : Tratamientos y Diagnósticos de
  • Trastornos Mentales - Sus Causas
  • Sintomatología - Patología.
     
     
    1. PSICOLOGÍA GENERAL
     
                CAPITULO I

    LAS ETAPAS DE LA PSICOLOGÍA

    1. Definición aproximada de la psicología.
    2. Los equívocos de la psicología.
    3. El “conócete a ti mismo” socrático.
    4. De las confusiones de Aristóteles a las distinciones de Descartes.
    5. La psicología de la vida interior.
    6. Orígenes de la psicología científica.
    7. Papel de la psicología animal.
    8. El “behaviorismo” mecanicista de Watson.
    9. La teoría de la Gestalt.
    10. El neobehaviorismo.
    11. Acerca de Freud.
    12. La psicología fenomenológica.
    13. Estructuralismo y psicología.
    14. Psicología y filosofía.

                  CAPITULO II

    LOS CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA

    1. La psicofisiología.
    2. El método experimental.
    3. Campos de la psicología experimental.
    4. La psicosociología.
    5a. La psicotécnica.
    5b. La psicometría y el método de los tests.
    6. La psicología pura y la psicología aplicada.
    7. La psicología diferencial.
    8. La caracterología.
    9. La psicología animal.
    10. La psicología étnica.
    11. La psicología clínica.
    12. El psicoanálisis.

                   CAPITULO III

    LAS GRANDES FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA

    1. Las tendencias.
    2. La afectividad elemental.
    3. La emoción.
    4. La pasión.
    5. El instinto.
    6. El hábito.
    7. La voluntad.
    8. La atención.
    9. La sensación.
    10. La percepción.
    11. El lenguaje.
    12. El juicio.
    13. La imaginación.
    14. La memoria.

                     CAPITULO IV

    LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA

    1. El problema de la personalidad.
    2. El problema de la inteligencia.
    3. La comunicación.
    4. El problema de la angustia.
    5. El problema del ocio.
  •  

                     CAPITULO V

  • OJEADAS AL MUNDO PSÍQUICO

  • 1. El embrión. —Vida intrauterina.
    2. Del nacimiento a la adolescencia.
    3. La adolescencia.
    4. Rol femenino y rol masculino.
    5. La mujer, continente negro.
    6. Psicología del anciano.
    7. Psicología de la pareja.
    8. Psicología de la vida colectiva.
    9. El hombre ante la muerte.
     

  •                       CAPITULO VI

    ZONAS DE INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA

    1. Psicología y biología.
    2. Psicología e higiene.
    3. Psicología y psiquiatría.
    4. Psicología y criminología.
    5. Psicología y estética.
    6. Psicología y filosofía.
    7. Psicología y etnología.
    8. Psicología e historia.
    9. Psicología y política.

  •                                                                                                                                                 
     
     
    2. Psicología Social
     
                           CAPíTULO I

    LOS FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

    1. ¿Qué es la psicología social?
    2. Los métodos en psicosociología.
    3. De las sociedades animales a las sociedades humanas.
    4. La socialización del individuo.
    5. Individuo y sociedad.

                         CAPÍTULO II

    CAMPO OPERATIVO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

    1. Lenguaje y memoria.
    2. Los factores sociales de los instintos.
    3. El rol de las instituciones sociales en los sentimientos.
    4. Psicosociología médica.
    5. El individuo y el grupo.
    6. Enseñanza y análisis institucional.
    7. Psicosociología del acontecimiento.

                         CAPÍTULO III

    MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL

    1. La experimentación en psicología social.
    2. Los métodos individuales.
    3. Análisis de un caso concreto de investigación y comunicación: el asunto B.S.N.-Saint-Gobain.
    4. El hombre racional e irracional.
    5. Métodos colectivos: grupos y psicología social.
    6. La sociometría.

                         CAPÍTULO IV

    LOS CAMPOS DE APLICACIÓN CONCRETA

    1. Autoridad-dirección.
    2. Las comunicaciones en la empresa.
    3. Las relaciones públicas.
    4. Las relaciones internacionales.
    5. La publicidad.
    6. Los medios de comunicación de masas (mass media).
    7. El ocio.
    8. La selección profesional.

                         CAPÍTULO V

    LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA

    1. A. Las sociedades primitivas:
    1. La organización de las sociedades primitivas.
    2. La mentalidad primitiva.
    3. El conocimiento del otro en las sociedades tradicionales.
    4. Ritos.
    B. La vida política:
    1. Sociedad y política.
    2. La socialización política de los niños.
    3. Actitudes y comportamientos políticos.
    4. La imagen del poder.
    5. El individuo y los partidos políticos.

                        CAPÍTULO VI

    PSICOSOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA

    1. Introducción al estudio de la psicosociología de la vida cotidiana.
    2. El medio rural.
    3. La clase obrera.
    4. Los directivos.
    5. Los empleados.
    6. La función pública.
    7. Los intelectuales.
    8. Los estudiantes.
    9. La juventud.
    10. Psicosociología de la mujer.
    11. La vida militar.
    12. La vida religiosa.
    13. El arte.
    14. Los ocios.
    15. La moda.
     
     
     
    3. Psicología de la Vida Familiar
     
                    CAPITULO I

    LA EDUCACIÓN DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS

    1. El nacimiento: el parto sin dolor.
    2. Los problemas de la pareja ante la maternidad.
    3. El niño prematuro.
    4. Problemas psicopedagógicos del primer año.
    5. Problemas pedagógicos que plantea la enfermedad del niño.
    6. El aprendizaje del lenguaje.
    7. Psicopedagogía del sueño, de la alimentación y del aseo.
    8. La educación moral del niño hasta los seis años.
    9. La educación religiosa del niño hasta los seis años.
    10. La educación del niño pequeño en familia.
    11. La educación del niño en las guarderías infantiles.

                    CAPÍTULO II

    LA EDUCACIÓN DEL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS

    1. La educación en la edad escolar.
    2. El desarrollo intelectual del niño y el trabajo
    en casa.
    3. La educación moral.
    4. La educación religiosa.
    5. La educación sexual.
    6. Los juguetes y los juegos.
    7. Las enfermedades del niño y su incidencia sobre la educación.
    8. La astenia en el niño.
    9. Los niños problema y su diagnóstico precoz.
    10. Los trastornos de la lectura: la dislexia.

                             CAPÍTULO III

    LA EDUCACIÓN DEL PREADOLESCENTE DE 12 A 14 AÑOS
    1. El preadolescente.
    2. La crisis de la preadolescencia.
    3; El desarrollo intelectual del preadolescente: las deficiencias y sus remedios.
    4. La educación sexual del preadolescente.
    5. La educación religiosa del preadolescente.
    6. El diálogo padres-hijos y la formación de la conducta moral.
    7. La educación cívica del preadolescente.
    8. La organización de los ocios: las organizaciones de juventud, el escultismo.
     
                            CAPÍTULO IV
     
    EL ADOLESCENTE

    1. La pubertad.
    2. Las relaciones padres-hijos durante la adolescencia.
    3. ¿Qué es la adolescencia?
    4. La educación del adolescente.
    5. La higiene mental de los adolescentes.
    6. La higiene física de los adolescentes.
    7. La educación religiosa del adolescente.
    8. La mentira en el adolescente.
    9. La oposición y la rebeldía en el adolescente.
    10. La delincuencia juvenil y su tratamiento.
    11. El aprendizaje del adolescente.

                           CAPÍTULO V

    LA EDUCACIÓN DEL JOVEN

    1. Las relaciones humanas y los problemas que plantean
    al joven.
    2. El desarrollo intelectual y la madurez del joven.
    3. Educación y sexualidad.
    4. Los problemas de los matrimonios precoces.
    5, La educación artística del joven.
    6. La educación musical.
    7. Deporte y vida familiar.
    8. La educación cívica del joven.

                         CAPÍTULO VI

    LA EDUCACIÓN DE LOS EDUCADORES

    1. La pareja parental:
    a) el rol del padre en la sociedad actual; b) importancia y alteración del amor materno.
    2, El diálogo de los padres, de los hermanos y de las
    hermanas.
    3. El hijo único.
    4. Los padres y el desarrollo del niño.
    5. Las confusiones en la relación padres-hijos.
    6. Los efectos de la desconfianza en la educación.
    7. La autoridad en la educación.
    8. Los castigos vistos por los padres y por los hijos.
    9. Juegos educativos y libros.
    10. El niño poco comunicativo.
    11. El niño deficiente mental.
    CONCLUSION: El oficio de ser padres.
     
     
    4. Psicología y Pedagogía.
     
     
    CAPITULO 1

    RESEÑA HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA

    1. De la educación antigua a la eaucación caballeresca.
    2. Desde el Renacimiento hasta finales del s. XVII.
    3. Los precursores de la pedagogía contemporánea.
    4. La pedagogía moderna.

    CAPITULO II

    NIVELES DE LA PEDAGOGíA

    1. Los parvularios.
    2. El colegial y la Educación General Básica.
    3. Las escuélas universitarias del profesorado de Educa ción General Básica y los profesores de EGB.
    4. La enseñanza secundaria.
    5. El estudiante y la enseñanza superior.
    6. La orientación escolar y profesional.

    CAPÍTULO III

    ÁMBITO DE LA PEDAGOGÍA

    1. Aprender a leer ya escribir.
    2. La pedagogía del español.
    3. La enseñanza de las lenguas clásicas.
    4. La enseñanza de la historia y de la geografía.
    5. La pedagogía de las matemáticas.
    6. Pedagogía de la filosofía.
    7. Pedagogía de las ciencias físicas.
    8. La enseñanza de las ciencias naturales.
    9. Las lenguas vivas.
    10. La educación física.
    11. La educación artística en la escuela.
    12. La enseñanza técnica industrial.
    13. Método de las enseñanzas domésticas.

    CAPÍTULO IV

    TÉCNICAS NUEVAS AL SERVICIO DE LA ENSE

    ÑANZA

    1. Las técnicas audiovisuales.
    2. Circuito cerrado de televisión y la formación de los maestros.
    3. Utilización del magnetófono.
    4. El papel del disco.
    5. El cine y la pedagogía.
    6. Los medios audiovisuales y la investigación peda
     gógica.

    CAPITULOV

    ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

    1. El problema de la adaptación escolar.
    2. Cómo se mide la adaptación de los niños al principio de la Educación General Básica.
    3. La inadaptación escolar.
    4. Las relaciones entre padres y maestros.
    5. El problema del internado.
    6. El niño y el adolescente inestables.
    7. Los caracterológicos.
    8. La enseñanza especial.
    9. La educación de los deficientes mentales.
    10. La educación de los sordos.

    CAPÍTULO VI

    LA PEDAGOGÍA DE LOS PEDAGOGOS

    1. Las relaciones entre el colegial y el profesor.
    2. El profesor-psicólogo.
    3. Análisis caracterológico de los alumnos de una clase.
    4. El conocimiento de los caracteres por medio de la mor fopsicología.
    5. Los tests en la enseñanza.
    6. La utilización de la grafología.
    7. La inteligencia según el dibujo.

    CAPÍTULO VII

    LA ENSEÑANZA SOMETIDA A REVISIÓN

    1. La escuela que uno se merece.
    2. La pedagogía institucional.
    3. El mundo de la enseñanza superior en crisis.
    4. ¡Profesores, sois viejos!
    5. Hacia una educación nueva.
    6. La pedagogía cibernética.
    7. El caballero y el cortesano.
     
     
    5. Psicoanálisis y Psicología Médica
     
     
    INTRODUCCIÓN.

    CAPITULO I

    1. ¿Qué es la enfermedad mental?
    2. Los métodos en psicopatología.
    3. Las técnicas de terapéutica psiquiátrica.
    4. Psicoanálisis y psiquiatría.
    5. La antipsiquiatría.
    6. Psicología, psiquiatría y psicoanálisis en la obra de Freud.
    7. Psicoanálisis y biología.
    8. El psicoanálisis como ciencia.

    CAPITULO II

    PERSPECTIVA HISTÓRICA.

    1. Evolución del pensamiento freudiano y desarrollo del movimiento psicoanalítico.
    2. El movimiento psicoanalítico.
    3. Divergencias y disidencias.
    4. Las tendencias actuales del psicoanálisis.

    CAPITULO III

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    1. El inconsciente, las pulsiones, el conflicto.
    2. La noción freudiana de la sexualidad.
    3. Eros, narcisismo, pulsión de muerte.
    4. Angustia y mecanismos de defensa.
    5. El punto de vista metap síquico.
    6. Los fantasmas.
     
    CAPITULO IV

    ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

    1. Las etapas del desarrollo psicoafectivo del niño.
    2. El narcisismo.
    3. Los estadios pregenitales de la organización libidinal.
    4. El complejo de Edipo, su papel y su devenir.
    5. Pubertad y adolescencia.
    6. La teoría psicoanalítica de la sexualidád femenina.

    CAPITULO V

    CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

    1. De las neurosis a las psicosis.
    2. Las toxicomanías.
    3. La perversión sexual.
    4. Indicaciones y contraindicaciones del psicoanálisis.
    5. La cura psicoanalítica.

    CAPITULO VI

    DERIVACIONES TERAPÉUTICAS

    1. El análisis existencial.
    2, El adiestramiento autógeno.
    3. La terapéutica en medicina psicosomática.
    4. La formación psicológica del médico.
    5. El grupo “Balint”.
    6. Psicología médica hospitalaria.

    CAPITULO VII

    EL PSICOANÁLISIS APLICADO

    1. Psicoanálisis y educación.
    2. El arte y el psicoanálisis.
    3. Psicoanálisis, etnología y etnología psicoanalítica.
    4. Psicoanálisis y religión.
    5. Sexo y violencia: un estudio psicoanalítico de “Bonnie and Clyde”.
    6. Psicoanálisis social.

    CONCLUSIÓN.
    Situación actual del psicoanálisis.
    GLOSARIO.
     
     
    6. Psicología y Ética de la Empresa I
     
    CAPITULO I

    ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

    1. Esencia y objetivos de la empresa.
    2. Equilibrio en la empresa: formación del espíritu em presarial.
    3. Contribución a los principios de la teoría de sistemas de organización y racionalización del trabajo.
    4. Estructura de la empresa.
    5. Un nuevo enfoque de la gestión: el movimiento od.
    6. Estructura humana de la empresa.
    7. Hacia nuevas estructuras empresariales.
    8. Reflexiones alrededor de la mecanización administra tiva.
    9. Por qué fracasan los sistemas de información a la di rección.
    10. Cuatro etapas en el desarrollo de la informática de ges tión.
    11. Estudios previos a la implantación de un sistema me canizado.
    12. Introducción de cambios en la empresa.
    13. ¿Comunismo, capitalismo o humanismo en la em presa?
    14. La empresa ante el eurosocialismo.
     
    CAPITULO II

    DIRIGENTES

    1. Política de desarrollo humano y gestión de recursos directivos.
    2. La formación de las actitudes directivas.
    3. Algunas claras responsabilidades del dirigente.
    4. La dirección flexible.
    5. La nueva gestión directiva.
    6. La DPO en una dirección-de los recursos humanos de la empresa.
    7. Filosofía de la dirección para los próximos años.
    8. Información sobre el mundo económico como elemento indispensable de la educación general.
    9. ¿Cuánto vale un directivo?
    10. Vulnerabilidad de los altos cargos.
    11. Funciones y problemática del “product manager”
    12. El desafío americano: ¿gap tecnológico o gap de ges tión?
    13. La fatiga del dirigente.
    14. El mando intermedio en la empresa industrial.
    15. Estudio y consideraciones sobre la problemática de los mandos intermedios.
    16. Tendencias actuales en la gestión de la empresa.
     
    CAPÍTULO III
     
    LA DECISIÓN

    1. Análisis del riesgo.
    2. Decisión: su arte y su ciencia.

    CAPÍTULO IV

    DIRECCIÓN DE PERSONAL

    1. Dirección científica.
    2. La dirección de personal y la organización de la em presa.
    3. Planificación y plantillas de personal.
    4. Necesidades de personal de la empresa y mercado de trabajo a corto y largo plazo.
    5. Planificación de los recursos en personal directivo.
    6. Plan de desarrollo para los recursos humanos de la empresa.
     
    CAPITULO V

    SELECCIÓN

    1. Selección de personal.
    2. Reclutamiento y selección de personal administrativo.
    3. Selección de la fuerza de venta.
    4. Entrevista de selección.
    5. La búsqueda del director de personal a través del canal del anuncio en prensa.
     
     
    CAPÍTULO VI
     
    FORMACIÓN

    1. La planificación a lo largo de la formación profesional.
    2. Humanismo en la empresa: la obsolescencia del hombre.
    3. La formación permanente de adultos en la empresa.
    4. La educación, esa desconocida...
    5. Formación y promoción del personal administrativo.
    6. Eficacia en el adiestramiento a nivel internacional.
    7. La promoción en la empresa.
     
     
    7. Psicología y Ética de la Empresa II
     
    CAPITULO 1
    REMUNERACIÓN

    1. La organización como determinante de la política de las plantillas y salarios.
    2. Una técnica para la valoración de los puestos de tra bajo en la pequeña empresa.
    3. Remuneración de representantes.
    4. Estudio de los puestos de trabajo de carácter adminis trativo.
    5. Valoración y remuneración del personal administra tivo.
    6. Remuneración del personal de ventas.
    7. Plan de remuneración de los mandos de la empresa en un sistema de dirección por objetivos.
    8. La remuneración del trabajo en función de la alimenta ción y la vivienda.

    CAPÍTULO II

    CONDICIONES DE TRABAJO

    1. La situación de los trabajadores en el mundo en 1970.
    2. En torno a los condicionantes extraeconómicos del de sarrollo.
    3. Los jóvenes y la empresa. ¿Se puede?
    4. Ultimos avances en la optimización de las condiciones de trabajo: concepto y aplicación del “job enrich ment”.
    5. Creciente productividad a través de la satisfacción en el trabajo.
    6. El horario flexible.
    7. El problema de la rotación del personal.
    8. El problema de la retención de personal.

    CAPITULO III

    RELACIONES HUMANAS

    1. Las relaciones humanas como disfraz.
    2. La conducción de grupos.
    3. Dinámica de grupos.
    4. Aspectos humanos de la dirección: un enfoque integral.
     
    CAPITULO IV
    POLÍTICA SOCIAL

    1. La responsabilidad social de la empresa.
    2. Profecías socioeconómicas.
    3. Generaciones: aportaciones y responsabilidades.
    4. Pequeña historia de la participación en Francia.
    5. Aspectos de política social en la empresa.

    CAPITULO V

    PROGRESO Y DESARROLLO

    1. Técnicas de creatividad empresarial.
    2. España en la década de los años 80.
    3. Nuestra democracia está por reinventar.
    4. Marketing y desarrollo económico.
    5, Influencia del ritmo de desarrollo tecnológico en la concepción de empresa.
    6. El progreso técnico.

    CAPITULO VI

    ÉTICA EN LA EMPRESA

    1. Consideraciones ético-sociales: empresa y consumo.
    2. Dos casos de competencia desleal entre empresas.
    3. Aspectos deontológicos de la administración: sus rela ciones con la empresa.
    4. El desafío del futuro.
    5. Consideraciones ético-sociales: empresa y promoción humana.
    6. La deontología del profesional asalariado.
    7. Consideraciones ético-sociales: empresa y capital- trabajo.
    8. Deontología del obrero.
    9. Normas de deontología informática.
    10. Deontología de la producción y del consumo.
    11. La deontología del desarrollo.
     
     
    8. Psicología Clínica.
     
    Capítulo I
     
     ¿ A qué nos referimos con la expresión conducta patológica ?
     
    1. ¿ Por qué necesitamos clasificar los trastornos mentales ?
     
    Capítulo II
     
    El Mundo que nos rodea.
     
    1. Aspectos que constituyen una patología.
    2. La definición de DSM-4 de trastorno mental.
    3. Aspectos personales de la anormalidad.
    4. El <<equipo>> de salud mental.
     
    Capítulo III
     
    ¿ Son comunes los trastornos metales ?
     
    1. El personal de salud mental.
    2. Prevalencia e incidencia.
    3. Estimación de la prevalencia de los trastornos mentales.
    4. Tratamiento.
     
    Capítulo IV
     
    La Investigación en la psicología clínica.
    1. Fuentes de información.
    2. Establecer hipótesis sobre la conducta.
    3. Muestreo y generalización.
    4. Grupo criterio y grupo y grupo de comparación.
    5. Estudiar el Mundo tal y como es : diseños observacionales de investigación.
    6. Estrategias retrospectivas versus prospectivas.
    7. La manipulación de variables : estrategias experimentales.
    8. Estudiar la eficacia de la terapia.
    9. Estudios experimentales de caso único.
    10. Investigación con animales.
     
    Capítulo V
     
    1. Perspectivas históricas y contemporaneas de la conducta patológica.
    2. Factores y perspectivas causales.
    3. Evaluación Clínica.
    4. Stress y trastornos de adaptación.
    5. Pánico, Ansiedad y sus trastornos.
    6. Trastornos del estado del ánimo y suicidio.
    7. Trastornos disociativos y somatoformes.
    8. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad.
    9. Problemas de salud y conducta.
    10. Trastornos de Personalidad.
    11. Trastornos relacionados con sustancias.
    12. Opciones sexuales, abuso y disfunciones.
    13. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
    14. Trastornos Cognitivos.
    15. Trastornos de la niñez y la Adolescencia.
    16. Terapia.
    17. Aspectos legales contemporaneos en psicología clínica.
     
     



     

     
     

     
     
     
                      

                       
                       
                       

      
     CONTINUARA........................................................................................
     
     
     
                                                         
     
     
     
     
     

     

     
    Hoy habia 9 visitantes¡Aqui en esta página!
    Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
    Registrarse gratis